La Historia de María de Urkupiña tiene su origen en un lugar muy peculiar en la ciudad de Cochabamba, específicamente en la provincia de Quillacollo en las bajas colinas de la comarca boliviana de Cota y se remonta a la época colonial.
Se dice que en ese lugar, una niña de familia de escasos recursos, pastoreaba sus ovejas cuando un día se le apareció una señora deslumbrante con su niño en brazos quien comenzó a jugar con la pequeña. Muy emocionada al llegar a casa comentó lo sucedido a sus padres, quienes no pudieron creer el relato de su hija. Sin embargo, un 15 de agosto junto con algunos vecinos se dirigieron al lugar donde la niña pastoreaba, llevándose la sorpresa de verla acompañada de la señora y su hijo, quienes comenzaron a ascender a los cielos como si de un sueño se tratase y en ese momento la niña gritó en quechua: Jaqaypiña urqupiña, urqupiña, que significa, “ya está en el cerro”. Fue así como nació el nombre de Virgen de Urkupiña. Justamente en ese mismo lugar es donde la gente del pueblo encontró la imagen de la Virgen, donde actualmente también está construido el templo en donde es venerada por los peregrinos.
Sus fieles seguidores llaman a la Virgen de Urkupiña simplemente “Mamita”, un modismo de raíz boliviana que al mismo tiempo genera una cercanía y una empatía mayor entre los creyentes y la imagen.
La documentación explícita a cerca de la festividad de la Virgen de Urcupiña:
Una pintura de la imagen de la Madre en el arte Virreynal que data del año de 1761, con el nombre de "Virgen de Urkupiña".
"Mando por el auto que se halla en dicho libro original que su mecerd bajo de precepto de Santa obediencia, solícitese las perlas pertenecientes a Ntra. Señora de Orqopiña y demás bienes extraídos pertenecientes a esta Iglesia" (Libro de Fábrica de la Iglesia de San Ildefonso de Quillacollo, 1770).
"El alumbrado de la Iglesia de Quillacollo en la mayor parte del año se ayuda con las ceras que los devotos llevan a la festividad de Nuestra Señora conocida con el nombre de Urcupiña." (Libro de Fábrica de la Iglesia de Quillacollo 1848 - 1855)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario